Mostrando las entradas con la etiqueta Neuropsicoeducación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Neuropsicoeducación. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2014

¿Por qué tendemos a guardar y acumular cosas que no necesitamos o ya no nos sirven? Articulo de Nse. Marita Castro.


Una gran reflexión sobre nuestros "viejos" hábitos que ahora podemos explicar.

"Cuantas veces nos hemos puesto a arreglar nuestro ropero o la habitación en donde colocamos cosas que no se usan diariamente, y nos encontramos con ropa y elementos de los cuales ya deberíamos habernos desprendido hace mucho, pero que sin embargo aún están allí. Y pese a verlos, dejamos nuevamente para otro momento el botarlos diciéndonos que tal vez nos serán útiles en algún momento.
Esta conducta guiada desde lo más profundo de nuestro cerebro, tiene hoy una explicación neurocientífica que nos permite entender sus motivos.

El neurocientífico, Brian Knutson de la Universidad de Stanford estudió este comportamiento tan común a todos nosotros, presentando a un grupo de voluntarios la posibilidad de elegir entre dos regalos, un Ipod o su equivalente en dinero, a mayoría de las personas prefirió recibir el dinero.
Knutson trabajo luego con otro grupo, a los cuales primero les entrego el Ipod y después les ofreció, cambiar el mismo por dinero, en este caso las personas prefirieron quedarse con el Ipod.


Para hacer esta investigación tomó imágenes del cerebro de los voluntarios a través de estudios de resonancia magnética funcional, y observó ciertas actividades cerebrales muy especificas, el núcleo accumbes, un área del cerebro relacionada con el placer, no incrementaba demasiado su actividad al ver el Ipod, lo cual demostraba que no era algo muy atractivo para ellos. Pero cuando el mismo ya estaba en poder de cada persona, la posibilidad de cambiarlo por dinero mostraba activación del sector derecho de la ínsula, una región que nos alerta sobre la posibilidad de perder algo que nos pertenece.

Esto muestra que podemos apegarnos a las cosas no tanto por lo que nos gustan, sino por temor a perderlas. Nuestro cerebro es el mismo de hace aproximadamente 150.000 años atrás, época en que las posesiones eran escasas y de ellas dependían nuestra garantía de supervivencia, por ello nos hace reacios a dejarlas.
Según Knutson este circuito arcaico aún sigue funcionando en nosotros haciéndonos sobrevaluar nuestros objetos y hacer de nuestros hogares depósitos de viejas cosas.
Afortunadamente si comprendemos este mecanismo que nos hace juntar y guardar elementos que solo ocupan espacio, podemos ejercitarnos en ir de a poco desprendiéndonos de cosas que no nos sirven y que si están en buen estado podrían ser útiles para otros. El beneficio seria doble, modelar nuestros instintos primitivos y ser altruistas algo que le daría a nuestro cerebro un verdadero y elevado placer."


Articulo de:
Nse. Marita Castro.
Directora Asociación Educar
CEO AE Consultora
Directora talleres de Neurobiología del Aprendizaje - Universidad Nacional de la Plata
LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/maritacastro

Imagen de: http://www.sinergizar.com/2013/04/uncluttering-decluttering.html

miércoles, 8 de enero de 2014

La memoria transactiva: Compartiendo nuestra memoria con el otro...

No es telepatía... es intimidad y la construcción conjunta de proyectos en grupos o en pareja lo que nos permite hacer parte del sistema memorístico del otro. La memoria transactiva es un concepto novedoso que fue desarrollado por el psicólogo Daniel Wegner, de la Universidad de Harvard, quien sostiene que "no sólo almacenamos datos en nuestro propio cerebro, sino que también lo hacemos dentro de la cabeza de otras personas, especialmente si estas pertenecen a nuestro entorno cercano".

 Tomada de: http://esotericos.org/pasos-para-dominar-la-telepatia-parte-1/

"Hace algunos años Wegner, sometió a un test de memoria a 59 parejas. A la mitad de ellas, se les permitió quedarse juntas en el momento de realización de la prueba, mientras que la otra mitad debió resolverlo emparejadas con personas que les eran totalmente desconocidas. El test consistía en leer 64 frases en las cuales había una palabra subrayada, como por ejemplo: Midor, un licor japonés realizado con pulpa de melón. 
Wegner sostiene que cuando dos personas se conocen bien, forman un sistema de memoria en común o complementaria.
Cinco minutos después de leer todas las frases, las parejas de ambos tipos debían escribir en una hoja todas las que podían recordar. Como era de esperar, según esta hipótesis, las parejas formadas por dos personas que ya se conocían podían recordar mayor cantidad de frases, que las parejas integradas por dos desconocidos. Wegner sostiene que cuando dos personas se conocen bien, forman un sistema de memoria en común o complementaria, al que el denomina sistema de memoria transactiva. Ese sistema estaría basado en una comprensión tácita en cuál los dos integrantes puede acumular y recordar cierto tipos de datos. La memoria transactiva sólo surge cuando hay algún tipo de intimidad entre dos personas, y de hecho la pérdida de estas memorias de pareja es uno de los factores que puede hacer tan traumático un divorcio.
Tanto es así, que muchas personas divorciadas o viudas manifiestan sufrir de trastornos cognitivos al pasar por ese trance, cuando en realidad sólo están manifestando la pérdida de su sistema externo de memoria.
Por supuesto que esa pérdida será aún más grave cuanto más larga haya sido la convivencia. El dejar de contar con la inmensa cantidad de bits de información acumulados en el cerebro de su ex compañero, resulta muy traumático, ya que la pérdida de la memoria transactiva se vive como la pérdida de una parte de la memoria de sí mismo, y aún de la propia vida.
Dado que la energía mental es un bien más que limitado, cada integrante de la pareja, del grupo familiar  o de trabajo, sólo se concentra en las cosas que sabe hacer mejor, por lo que la especialización de sus componentes es algo inevitable.
El conocer bien a la persona con quien convivimos es muy necesario para tener la certeza de cuáles son las cosas de las que se ocupa cada uno y para comprender que si el otro falta, nos faltará una parte de la información".

Tomada de Asociación Educar para el Desarrollo Humano -www.asociacioneducar.com.ar

miércoles, 16 de octubre de 2013

Neuropsicoeducación

Una vida consentida...
Para tener una vida productiva, feliz y llena de sentido, es de fundamental importancia el elegir de forma consciente cuáles serán los valores que regirán nuestras conductas, pues ellos son los que determinaran la filosofía de vida personal.
Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner. 
(Tomado de http://www.asociacioneducar.com)
(Tomado de http://www.colungateam.com)